En 1927 surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por construir un grupo poético de extraordinaria importancia, la Generación del 27. Integrarían esta generación, en orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Antolaguirre.
Estos escritores tienen ciertas características comunes que permiten hablar en conjunto de una generación poética: entusiasmo por Góngora, influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura, neopopularismo, vanguardismo y posterior rehumanización de sus versos.
En todos ellos se produce una evolución que se puede explicar en tres etapas:
Una etapa de juventud que legaría hasta 1925. Es una época de tanteos en busca del estilo propio.
Un segundo período cuando todos ellos han publicado ya importantes libros, y se han consolidado como la generación de los poetas jóvenes.
La tercera etapa se corresponde con los años treinta. Durante la segunda República se produce una progresiva rehumanización poética. Algunos poetas, como Alberti o Prados, adoptan una abierta posición de compromiso político. Otros, como Lorca o Cernuda, también se sitúan políticamente a la izquierda. Durante la Guerra Civil, la mayoría defiende la causa política republicana.
1.1.POETAS
PEDRO SALINAS (1892-1951). Sus primeras libros poéticos se sitúan en la línea pura de Juan Ramón Jiménez. Después compone sus poemarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Su poesía de la época de exilio refleja la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.
JORGE GUILLÉN (1893-1984). Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. En Cántico, el poeta presenta, dentro de la estética de la poesía pura, un mundo perfecto, armónico, en el que los seres alcanzan su plenitud. En Clamor el mundo perfecto de Cántico ahora tiene defectos: guerra, miseria, dolor, opresión, persecuciones, torturas, etc.
GERARDO DIEGO (1896-1987). Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática. Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc
VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984). Sus libros más importantes son Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historia del corazón.
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de abril de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
1. Poesía Modernista
1.1 La poesía de principios del siglo XX
Los poetas modernistas pretenden sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido. Así en sus poemas se alude a colores llamativos o delicados, sea directamente, sea por medio de objetos preciosos: azul, violeta, oro, plata... Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias a instrumentos musicales. Así mismo, se recrean olores refinados por medio de flores y plantas.
Todo ello explica la abundancia en los poemas de adjeivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos... Los ambientes son característicos por su valor simbólico y evocador.
El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica: se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda incesante de originalidad y ritmo de la música.
Los poetas modernistas pretenden sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido. Así en sus poemas se alude a colores llamativos o delicados, sea directamente, sea por medio de objetos preciosos: azul, violeta, oro, plata... Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias a instrumentos musicales. Así mismo, se recrean olores refinados por medio de flores y plantas.
Todo ello explica la abundancia en los poemas de adjeivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos... Los ambientes son característicos por su valor simbólico y evocador.
El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica: se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda incesante de originalidad y ritmo de la música.
Los típicos versos modernistas son los alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y los versos libres. En cuanto a estrofas, predominan los sonetos mas diversos, las silvas, los serventesios, coplas, seguidillas, romances, cuartetas, etc.
1.2 Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. En la primera década de siglo era ya un poeta importante. En Soria conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se caso en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejó honda huella en el poeta, que decidió marcharse entonces a Baeza.A finales de 1919 se trasladó al instituto de Segovia y en 1932 a Madrid.
Típicamente modernista es el primer libro de poemas de Antonio Machado, Soledades (1903)
En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones. Continuó componiendo textos poéticos, entre los que destacan ''Canciones a Guiomar" y poesias escritas durante la Guerra Civil.
En prosa publicó en 1936 un volumen muy interesante: Juan de Mairena.
Nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue desde adolescente un ávido lector de poesía.
En 1916, se caso con Zenobia Camprubí mujer de notable finura intelectual. Durantelos años veinte, era ya considerado guía y maestro por los jovenes poetas que comenzaban entonces a abrirse paso en el mundo literario español. Llevó, no obstante, una vida social apartada, lo que, unido al tipo de poesía que escribía cada vez mas intelectual, contribuyó a su forma de escritor solitario encerrado en su torre de marfil.
En 1956, obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.
En la obra poetica de Juan Ramón Jiménez, fruto de toda una vida el mismo distinguía tres etapas: época sensitiva, época intelectual, época suficiente o verdadera.
Enlace: http://www.poesi.as/indewjrj.htm
Antonio Machado:
Juan Ramón Jiménez:
1.2 Antonio Machado
Típicamente modernista es el primer libro de poemas de Antonio Machado, Soledades (1903)
En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones. Continuó componiendo textos poéticos, entre los que destacan ''Canciones a Guiomar" y poesias escritas durante la Guerra Civil.
En prosa publicó en 1936 un volumen muy interesante: Juan de Mairena.
Enlace: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado_1.htm
1.3 Juan Ramón JiménezEn 1916, se caso con Zenobia Camprubí mujer de notable finura intelectual. Durantelos años veinte, era ya considerado guía y maestro por los jovenes poetas que comenzaban entonces a abrirse paso en el mundo literario español. Llevó, no obstante, una vida social apartada, lo que, unido al tipo de poesía que escribía cada vez mas intelectual, contribuyó a su forma de escritor solitario encerrado en su torre de marfil.
En 1956, obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.
En la obra poetica de Juan Ramón Jiménez, fruto de toda una vida el mismo distinguía tres etapas: época sensitiva, época intelectual, época suficiente o verdadera.
Enlace: http://www.poesi.as/indewjrj.htm
Antonio Machado:
Juan Ramón Jiménez:
jueves, 20 de febrero de 2014
1.Poesía Romántica
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
1.1 Poesía narrativa.
Estos poemas narrativos combinan la descripción, el diálogo y momentos líricos con la narración propiamente dicha.
1.2 Poesía lírica.
Expresa en sus versos temas como los sentimientos personales, la melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal, la religión, etc. También son románticos los ambientes: lugares solitarios, cementerios, la noche, la luna, las ruinas, el mar embravecido, las tempestades...
Dos de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros y la polimetría: se emplean numerosas estrofas y versos para reflejar también en la versificación la libertad creadora del poeta.
1.3 Poetas románticos
1.1 Poesía narrativa.
Estos poemas narrativos combinan la descripción, el diálogo y momentos líricos con la narración propiamente dicha.
1.2 Poesía lírica.
Expresa en sus versos temas como los sentimientos personales, la melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal, la religión, etc. También son románticos los ambientes: lugares solitarios, cementerios, la noche, la luna, las ruinas, el mar embravecido, las tempestades...
Dos de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros y la polimetría: se emplean numerosas estrofas y versos para reflejar también en la versificación la libertad creadora del poeta.
1.3 Poetas románticos
martes, 28 de enero de 2014
LAS VEINTE MEJORES NOVELAS ESPAÑOLAS
Novela
|
Autor
|
1.Los
cuatro jinetes del Apocalipsis
|
Vicente
Blasco Ibáñez
|
2. Tirano
Banderas
|
Ramón María del Valle-Inclán
|
3.
Zalacaín el aventurero
|
Pío Baroja
|
4. A.M.D.G.
|
Ramón Pérez de Ayala
|
5. La tia Tula
|
Miguel de Unamuno
|
6.El maestro de la esgrima
|
Arturo Pérez-Reverte |
7.Don Quijote de la Mancha
|
Miguel de Cervantes |
8.Romancero gitano
|
Federico García Lorca |
9.
|
Garci Rodríguez de Montalvo |
10.El Lazarillo de Tormes
|
anónimo |
11.
|
Benito Pérez Galdós |
12.
|
Leopoldo Alas "Clarín" |
13.
|
Camilo José Cela |
14
|
|
15
|
|
16
|
|
17
|
|
18
|
|
19
|
|
20
|
lunes, 11 de febrero de 2013
El mester de clerecía. El libro de buen amor
El autor de este libro se llama Juan Ruiz , Arcipreste de Hita ,el libro consta de materiales muy diversos: un prólogo en prosa ;una colección de fábulas y cuentos ;varios episodios adaptados de textos latinos medievales ; un conjunto de reflexiones morales; sátiras y parodias; pasajes alegóricos; un grupo de composicones líricas y juglarescas: poemas religiosos,serranillas,cantares de estudiante,canciones de ciego, ect . Dos son los temas constantes del texto el amor y la muerte.
En la lengua y el estilo de la obra de Juan Ruiz abundan tanto los rasgos propios de la tradición culta como los procedentes del popular .
lunes, 4 de febrero de 2013
La prosa medieval. El conde Lucanor
El autor de esta obra es Don Juan Manuel sobrino del rey Alfonso X el Sabio.Consta de cinco partes la primera que es la más importante consta de cincuenta exemplos (cuentos) y que se exponen siempre del mismo modo :el conde Lucanor le cuenta un problema a Patronio su consejero,quien ,para aconsejarle, le narra un cuento.Los numerosos escritos de este autor tienen la intención de ofrecer a los nobles de su tiempo
modelos de comportamiento adecuados a su estamento y útiles para mantener su posición social y económica .
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/49.htm
sábado, 2 de febrero de 2013
Poesia oral.El mester de juglaría. El cantar de mio Cid
La épica es la narración de las hazañas de un héroe, los poemas épicos recibían el nombre de cantares de gesta ,el mas importante del castellano es el CANTAR DE MÍO CID.Fue creado según algunos estudiosos aproximadamente hacia 1140, algunos creen que por más de un autor, otros que solo por uno.este poema trata la vida del Cid y los aspectos principales de su contenido son político,socio-económico e individual los versos son alejandrinos.
viernes, 1 de febrero de 2013
Poesia oral.El mester de juglaría. Las jarchas
de la moaxaja,que es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus
entre los siglos IX Y XII. Las jarchas mozárabes de amor son pequeños poemas en los que,
generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre.
http://www.spanisharts.com/books/literature/lirica.htm
viernes, 9 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)